Estudiante de Arquitectura
![](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_69af99af18374ed18880497cc16adccc~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/5942d3_69af99af18374ed18880497cc16adccc~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_7d28c43958a540a3a35b17c692bdb2cf~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/5942d3_7d28c43958a540a3a35b17c692bdb2cf~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_fb624e8543eb4f678574fe71f34a78ea~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/5942d3_fb624e8543eb4f678574fe71f34a78ea~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_69af99af18374ed18880497cc16adccc~mv2.jpeg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/5942d3_69af99af18374ed18880497cc16adccc~mv2.jpeg)
El proceso de emplazamiento se llevo de la mano con el de prefigura, se puede considerar que ambos procesos son unos solo, pero en si muchas de las decisiones que se ven en la prefigura final responden a características tomadas al momento de emplazar y ya no ver el objeto como un objeto en solitario, sino como verlo siendo parte de un contexto.
Con este ejercicio concluyo la primera etapa del ciclo, pero queda como punto de partida para el desarrollo del proyecto y además se rescatan varios puntos aprendidos en el desarrollo de este. Destaco mucho la importancia de conocer el contexto en el que se trabaja, ya que las características del terreno permiten tomar decisiones al momento de emplazar los volúmenes. En lo personal, considero esta etapa muy importante pues se debe ser muy cuidadoso de crear una correlación entre la forma y su entorno, manteniendo la armonía entre ambos elementos y según la postura, lograr que el proyecto se mimetice pero al mismo tiempo aporte una nueva imagen al lugar.
¿QUÉ LOGRÉ CON ESTE EJERCICIO?
EMPLAZAMIENTO
CORTES ESQUEMÁTICOS
![16.jpg](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_e126ead6dbea44529768f7db8acbf048~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_245,w_2435,h_1606/fill/w_380,h_250,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/16.jpg)
![15.jpg](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_d88446bbb08d4150835d5cce8ec0a483~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_170,w_2460,h_1611/fill/w_393,h_256,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15.jpg)
Los cortes esquemáticos sirvieron como una primera aproximación a la distribución de los espacios, además también nos ayudo a configurar la forma del volumen ya que podíamos ver que sectores se relacionaban mejor por medio de estas secciones.
ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO
![AE.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_0b2a737c0f5146369c381db3918e8127~mv2.jpeg/v1/fill/w_402,h_270,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/AE.jpeg)
![YFY.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/5942d3_ac628c723b6e473290640fa355d02058~mv2.jpeg/v1/crop/x_0,y_0,w_567,h_384/fill/w_399,h_270,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/YFY.jpeg)
Las estrategias de emplazamiento fueron grandes herramientas ya que permitieron guiar la forma en la que los volúmenes pensados en la prefigura encajaban en el terreno. Entre las estrategias destacan las que responden al interior del proyecto como al escalonamiento del terreno y la creación de terrazas entre los volúmenes, y las que responden al contexto como la que busca alinearse a la altura de los vecinos o el retiro del volumen en puntos donde se crea mucha tensión con el lugar,